En días pasados, el presidente de los Estados Unidos anunció la implementación de nuevos aranceles, con el objetivo de reducir la dependencia de Estados Unidos de bienes extranjeros.
Estos aranceles incluyen medidas recíprocas dirigidas a la Unión Europea, Corea del Sur, Brasil e India, así como aranceles específicos sobre importaciones de automóviles -que afectan especialmente a México-, productos farmacéuticos, cobre y madera.
Además, se impusieron impuestos adicionales a las importaciones chinas debido a su supuesta implicación en la producción de fentanilo. Aunque la administración Trump sostiene que estas medidas impulsarán la manufactura nacional, economistas advierten sobre posibles aumentos en los precios al consumidor y una disminución en los ingresos. Sectores como el automotriz y la vivienda podrían enfrentar incrementos significativos en costos, afectando las ganancias corporativas y el crecimiento económico.
Los mercados financieros han reflejado esta incertidumbre, con una volatilidad notable en las bolsas de valores. El índice Dow Jones experimentó fluctuaciones significativas tras los anuncios de aranceles y datos de inflación elevados. Analistas sugieren una postura defensiva para los inversores hasta que se clarifique el panorama económico.
Esta incertidumbre, aunada a la combinación de un crecimiento económico estancado y una inflación en aumento ha reavivado temores de estanflación en Estados Unidos. El gasto del consumidor ha disminuido un 0.6% desde diciembre, y el optimismo sobre el mercado laboral se ha debilitado. Esta situación inusual, donde coexisten alta inflación y desempleo, plantea desafíos significativos para la política económica.
En Argentina, el presidente Javier Milei anunció que el Fondo Monetario Internacional (FMI) otorgará un crédito de 20.000 millones de dólares para estabilizar la economía y brindar tranquilidad a los mercados. Este préstamo es parte de un acuerdo de facilidades extendidas, y aunque no se han especificado aún las condiciones y exigencias del FMI, se espera que los desembolsos se realicen por etapas. El gobierno también está negociando créditos adicionales con otras instituciones financieras internacionales para aumentar las reservas del Banco Central.
En el ámbito europeo, la Unión Europea adopta iniciativas económicas para abordar desafíos como la guerra comercial con Estados Unidos y la innovación tecnológica. El próximo presupuesto comunitario prioriza la inversión y la defensa, y la idea de deuda compartida europea, anteriormente tabú, está ganando aceptación. Sin embargo, esto plantea desafíos, como el aumento de los costos financieros y la necesidad de fortalecer los recursos propios de la UE.
En el contexto del conflicto en Ucrania, Rusia condiciona la implementación de una tregua en el mar Negro al levantamiento de sanciones occidentales contra su sector agrícola y el desbloqueo de exportaciones de alimentos y fertilizantes. Las demandas incluyen la reconexión al sistema SWIFT del banco Rosseljozbank y el fin de restricciones a la flota mercante rusa.
Para la semana que inicia, se anticipan eventos económicos clave:
Lunes 31 de marzo: Se publicarán los índices PMI manufacturero y de servicios de varios países, incluyendo Estados Unidos, Reino Unido y la Eurozona, proporcionando una visión temprana de las condiciones económicas al cierre del primer trimestre.
Miércoles 2 de abril: Entrada en vigor del arancel del 25% impuesto por Estados Unidos a las importaciones de automóviles, lo que podría generar volatilidad en los mercados financieros y provocar respuestas por parte de los socios comerciales afectados. El presidente Trump podría revelar una serie de aranceles adicionales, lo que podría generar más volatilidad en los mercados financieros.
Viernes 4 de abril: Se espera la publicación del índice de precios del gasto en consumo personal (PCE) en Estados Unidos, una medida clave de la inflación que será monitoreada de cerca por la Reserva Federal para evaluar posibles ajustes en la política monetaria.
Ha estar pendientes…
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Entremas.mx