El impacto del “Día de la Liberación” en la economía global

La semana pasada, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la implementación de nuevos aranceles, conocidos como los aranceles del “Día de la Liberación”. Esta medida ha generado una reacción en cadena en los mercados financieros y ha avivado temores de una recesión inminente.​

Tras el anuncio, los futuros del Dow Jones cayeron aproximadamente 800 puntos, mientras que los futuros del Nasdaq y del S&P 500 también registraron descensos significativos. Esta tendencia bajista se reflejó a nivel global: el índice Stoxx 600 de Europa disminuyó un 5%, el Nikkei de Japón perdió un 8% y el Hang Seng de Hong Kong sufrió una caída del 13%. El índice VIX, indicador de la volatilidad del mercado, alcanzó niveles no vistos desde los primeros días de la pandemia.

Asimismo, los aranceles han intensificado las preocupaciones sobre el creciente aislacionismo de Estados Unidos. Países afectados, como China y miembros de la Unión Europea, están preparando medidas de represalia. China ya ha anunciado un arancel del 34% sobre productos estadounidenses, efectivo a partir del 10 de abril.

En cuanto a prospectivas, Goldman Sachs ha reducido su proyección de crecimiento del PIB de EE.UU. para el cuarto trimestre de 2025 al 0.5% y ha aumentado la probabilidad de una recesión del 35% al 45%. Jamie Dimon, CEO de JPMorgan Chase, advirtió que los aranceles podrían elevar los precios de bienes importados y nacionales, desacelerando el crecimiento económico.

Los aranceles del “Día de la Liberación” han desestabilizado los mercados financieros y han generado incertidumbre económica. Expertos advierten sobre una posible recesión y aconsejan a consumidores y empresas prepararse para las fluctuaciones económicas que podrían surgir en los próximos meses. Esta semana que inicia, sin lugar a dudas, nos dará más señales (Santiago S. León)