Entremás.mx https://sistech.app Suma que multiplica Wed, 23 Apr 2025 17:54:32 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 https://sistech.app/wp-content/uploads/icon-150x150.png Entremás.mx https://sistech.app 32 32 ¡Qué te cuento! https://sistech.app/noticias/que-te-cuento/ Wed, 23 Apr 2025 13:49:50 +0000 https://sistech.app/?p=4042 Estamos a 23 de abril, día famoso y lleno de leyendas. Con protagonistas reales e imaginarios, con dragones, rosas, luchas, sacrificios, libros y escritores.

No quiero aburrirlos con historias que todos los años alguien cuenta. Pero sí quiero compartir mi experiencia de hace un par de años en Cataluña.

El día internacional de libro, como su nombre lo indica se celebra en todo el mundo. Libreros, escritores y editoriales lo aprovechan para sacar nuevos títulos, nuevos y viejos autores, salir a las calles y a las ferias a celebrar, organizar firmas y ahora las tan conocidas y manoseadas “selfis” con los autores.

Según dicen, un 23 de abril murieron Shakespeare, el Inca Garcilaso de la Vega y Cervantes, cada uno a su tiempo, en sus respectivos años y en su calendario, pero esta coincidencia hizo que la UNESCO lo declarara día internacional del libro.

En el santoral destaca San Jorge, hoy lo llamaremos en catalán, Sant Jordi patrono de Cataluña y que da pies a una de las fiestas más importantes: “la Diada de Sant Jordi”.

En Cataluña juntaron las dos celebraciones, la tradición indica que hay que regalar una rosa roja y un libro. Antes las rosas eran para las mujeres y los libros para los hombres, pero las cosas han cambiado, y hoy, se regalan indistintamente libro y/o rosa sin importar el género. Muñecos de peluche o de otros materiales de San Jorge y el dragón también se hacen presentes por todos lados. Las fachadas de las casas se adornan con rosas, ponen puestos de flores, de libros, de comida, hay música en vivo y se arma la feria del libro callejera más impactante que he visto.

Sant Jordi es un personaje muy importante en Barcelona, ha sido representado desde el Siglo XVI, lo pueden encontrar en fachadas, iglesias, palacios, patios fuentes, vitrales, mosaicos, bordados. Siempre que vean a un señor a caballo peleando con un dragón y mirado por una princesa, no lo duden, se trata de Sant Jordi defendiendo y dando identidad a la cultura catalana.

Una de las representaciones más conocida perteneciente al famoso Modernismo catalán, está en la fachada de Casa Batlló, con un poco de ingenio e imaginación podrán descubrir el cuerpo del dragón y su piel llena de escamas representadas por los pedacitos de mosaicos azules, que se desliza desde la parte de arriba del edificio bajando por entre las ventanas. El 23 de abril además, estará toda esa fachada decorada con flores rojas, haciendo un contraste de colores imposible de borrar de mí memoria.

Les gusten o no los libros, sean lectores o no, el 23 de abril es un día para celebrar, para regalar. Si están en Barcelona, pues salir a la calle y disfrutar esa ciudad que de por sí es hermosa imagínensela adornada y de fiesta, no se la pueden perder.

Si como yo, están de este lado del charco, pues también salgan compren, reciclen o presten un libro, tómense un tiempo para leer. Celebremos a los tres grandes del a pluma y las letras y al buen Sant Jordi, su princesa y su dragón. (Malusa Gómez)

]]>
Incendios forestales: una crisis global con efectos devastadores https://sistech.app/noticias/incendios-forestales-una-crisis-global-con-efectos-devastadores/ Thu, 17 Apr 2025 16:40:15 +0000 https://sistech.app/?p=4034 En el año 2025, los incendios forestales se han consolidado como una de las mayores amenazas para los ecosistemas del planeta, la seguridad de millones de personas y la estabilidad económica de múltiples regiones. Desde los bosques boreales de Canadá hasta las sierras de México, el fuego ha dejado una marca indeleble. El cambio climático, la deforestación, el mal manejo del suelo y la falta de prevención son algunos de los factores que alimentan esta crisis global.

Los incendios forestales han dejado de ser eventos estacionales para convertirse en una amenaza sistémica que impacta profundamente en la economía, el medio ambiente y la salud de las poblaciones.

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), los incendios forestales se han incrementado en un 30% en las últimas dos décadas. Tan solo en 2023, Australia perdió más de 12 millones de hectáreas, mientras que Canadá enfrentó la temporada más destructiva de su historia con más de 17 millones de hectáreas arrasadas. En términos económicos, se estima que los incendios forestales causan pérdidas superiores a los 50 mil millones de dólares anuales a nivel global, incluyendo daños a infraestructuras, salud pública, biodiversidad y emisiones de carbono.

Desde el punto de vista medioambiental, los incendios liberan millones de toneladas de dióxido de carbono, reduciendo drásticamente la capacidad de absorción de carbono de los bosques. En 2022, los incendios en la Amazonía brasileña liberaron aproximadamente 123 millones de toneladas de CO₂, agravando la crisis climática. A nivel social, afectan a comunidades rurales, obligan a desplazamientos forzados y deterioran la calidad del aire de zonas urbanas, como ocurrió en Nueva York en 2023 debido al humo procedente de Canadá.

México no está exento de esta tendencia. En 2024, nuestro país vivió su peor año desde que se tiene registro: más de 1.67 millones de hectáreas fueron consumidas por el fuego. Los estados con mayor incidencia fueron Durango, Chihuahua, Oaxaca, Estado de México y Puebla.

La problemática mexicana se agrava por prácticas agrícolas tradicionales, como la quema de pastizales, y la expansión urbana no regulada. A esto se suma la falta de recursos para brigadas forestales: según datos del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), el presupuesto destinado a la prevención y combate de incendios ha disminuido en un 35% en la última década.

La Comisión Nacional Forestal (Conafor) reportó que en 2024 se combatieron más de 8,000 incendios forestales. El 95% de las áreas afectadas correspondieron a pastizales y arbustos, mientras que el 5% impactó la cobertura arbórea. Se estima que el 41% del área dañada requerirá más de cinco años para recuperar su vegetación

Los incendios forestales generan pérdidas económicas significativas. En México, los daños por incendios forestales en 2024 aumentaron hasta un 412% en estados como Oaxaca, donde se siniestraron 160,415 hectáreas. Además, la pérdida de biodiversidad, la degradación del suelo y la afectación a actividades económicas como el turismo y la agricultura representan costos adicionales difíciles de cuantificar.​

El estado de Puebla enfrenta en 2025 una de las temporadas más severas de incendios forestales en su historia reciente. En respuesta, el gobierno estatal ha desplegado una serie de acciones concretas:

  • Creación de la Policía y Guardia Forestal: implementada en municipios críticos, enfocados en prevención, vigilancia y respuesta rápida.
  • Inversión para reforzar el monitoreo satelital, la capacitación de brigadistas y la adquisición de equipos, incluyendo un helicóptero para el combate aéreo.
  • Campañas de concientización y educación: dirigidas a comunidades rurales para ofrecer alternativas a las quemas agrícolas y fomentar prácticas sostenibles.

Los incendios forestales representan una crisis multidimensional que exige una respuesta coordinada y urgente. Solo a través de un enfoque integral y colaborativo se podrá mitigar el impacto de los incendios forestales y proteger la salud, la economía y el medio ambiente. Lo que ocurre en Canadá afecta la calidad del aire en Estados Unidos; lo que arde en la Sierra Norte de Puebla pone en riesgo el equilibrio hídrico del centro de México. Lo vimos esta semana, un incendio en Libres tiñe de naranja a la Ciudad de Puebla. (Santiago S. León) (Fotografía de Mohamed Nohassi, con Licencia Unsplash+(

]]>
La Evolución del Proceso de Divorcio y su Impacto Emocional en las Familias https://sistech.app/noticias/la-evolucion-del-proceso-de-divorcio-y-su-impacto-emocional-en-las-familias/ Wed, 16 Apr 2025 14:44:09 +0000 https://sistech.app/?p=3999 En esta conversación, se aborda la complejidad del proceso de divorcio y sus múltiples dimensiones emocionales y legales, destacando la importancia de un enfoque integral que considere el bienestar de todas las partes involucradas, especialmente los menores. La legislación ha evolucionado para facilitar estos procesos, permitiendo que las parejas busquen soluciones rápidas y efectivas. Se discute cómo la intervención temprana de un abogado puede ser beneficiosa para las parejas en conflicto, así como la necesidad de abordar los aspectos emocionales de la separación antes de proceder legalmente. La conversación subrayó la importancia de un enfoque humanizado en el manejo de casos de divorcio, donde tanto las necesidades legales como las emocionales son reconocidas y atendidas.

La Complejidad Emocional del Divorcio El divorcio es un proceso cargado de emociones intensas que puede complicarse aún más por las implicaciones legales. Muchas veces, las parejas llegan a la consulta con decisiones ya tomadas, lo que subraya la importancia de un acompañamiento emocional previo que les ayude a navegar el proceso. En un 90% de los casos, la decisión de divorciarse ya está firme antes de que busquen asesoría legal.

Diferencias entre Matrimonio y Cohabitación Se discutió la diferencia entre las parejas casadas y las que cohabitan sin matrimonio, remarcando que en el caso de estas últimas no existe el concepto de divorcio, aunque sí se generan derechos de manutención y custodia. Lorena mencionó que el término “cohabitación” ahora surge con frecuencia en las consultas, reflejando cambios en la dinámica familiar moderna.

Estrategias Legales en el Proceso de Divorcio El proceso legal de divorcio ha sido simplificado gracias a la evolución legislativa, permitiendo que se soliciten medidas provisionales como la custodia y la pensión alimentaria mientras se resuelve la disolución del matrimonio. Esto es crucial para proporcionar estabilidad a los menores durante el proceso, y se ha transformado en un aspecto fundamental de la práctica legal actual.

Importancia de la Asesoría Legal Temprana Se comenta que si las parejas a consultan a un abogado desde el inicio se puede abrir una perspectiva más clara de las decisiones a tomar. Este paso es fundamental, ya que proporciona un panorama objetivo de las implicaciones legales y emocionales que enfrentan, facilitando una toma de decisiones más informada.

Enfoque Humanizado en el Proceso Judicial La legislación actual promueve un enfoque más humano en los procedimientos de divorcio, donde el juez tiene la responsabilidad de escuchar a las partes de manera directa. Esto permite que el proceso sea más ágil y centrado en las necesidades de los menores, destacando la importancia de la oratoria y la conexión personal en las audiencias.

Participación de los Menores en el Proceso Judicial Se abordó la necesidad de considerar la voz de los menores en el proceso judicial, subrayando que su participación debe ser cuidada y adaptada a su nivel de comprensión. Los jueces están adoptando prácticas que permiten que los menores comprendan mejor las decisiones que les afectan, utilizando un lenguaje accesible y evitando situaciones que les causen estrés.

La Relación entre Salud Emocional y Procesos Legales La conversación cerró con la reflexión sobre la interconexión entre la salud emocional y los asuntos legales, enfatizando que no se puede abordar una situación de divorcio sin considerar el impacto emocional en todos los involucrados, especialmente en los niños. El bienestar emocional es crucial para manejar con éxito cualquier proceso legal.

]]>
Implicaciones legales y emocionales del divorcio https://sistech.app/noticias/implicaciones-legales-y-emocionales-del-divorcio/ Tue, 15 Apr 2025 15:25:32 +0000 https://sistech.app/?p=3995 En esta segunda parte del podcast, se abordan las implicaciones legales y psicológicas de los divorcios y separaciones, enfatizando que el matrimonio no es únicamente un contrato, sino un proyecto de vida que se desmorona. Se discuten las dificultades emocionales que enfrentan las personas durante este proceso, especialmente cuando hay menores involucrados. Lorena destaca que los niños no necesitan a sus padres juntos, sino felices, lo que plantea la necesidad de considerar el bienestar emocional de todos los involucrados. Además, se examinan los efectos de la violencia, tanto física como psicológica, y cómo estas dinámicas afectan la vida de los menores y las decisiones legales que se toman en estos contextos.

La Disolución del Proyecto de Vida
El divorcio implica la ruptura de un proyecto de vida compartido, lo que conlleva un proceso de duelo. Este proceso no solo afecta a las partes involucradas, sino que también impacta a los menores, quienes pueden experimentar confusión y angustia emocional. Es fundamental entender que la separación provoca una búsqueda de identidad y dirección para los adultos, así como una necesidad de estabilidad para los niños.

La Importancia de la Felicidad Parental
Se enfatiza que los niños requieren padres felices en lugar de simplemente estar juntos. Este concepto subraya la importancia de la salud emocional de los padres, lo que a su vez puede influir en la crianza de los hijos y su bienestar general. La felicidad y la estabilidad emocional de los padres son elementos cruciales que determinan la calidad de vida familiar después de una separación.

Implicaciones Legales de la Violencia Vicaría
La conversación se centra en cómo la violencia vicaría se está legislando y su impacto en el bienestar de los menores. Se indica que esta forma de violencia, que a menudo se manifiesta a través de manipulaciones y conflictos entre padres, puede causar daños significativos a los niños. Las discusiones legales actuales están empezando a reconocer y abordar estas cuestiones de manera más clara.

El Proceso de Duelo en la Separación
Se comenta que cualquier separación conlleva un proceso de duelo, que puede incluir la anticipación del dolor antes de que ocurra la separación real. Este proceso puede llevar a reacciones intensas, como el conflicto verbal o físico, que agravan la situación familiar. La comprensión de este duelo es esencial para manejar la violencia y la frustración que pueden surgir en estas situaciones.

Normalización de la Violencia en las Relaciones
Se aborda la preocupación sobre la normalización de la violencia en las relaciones, donde las reacciones violentas se convierten en comportamientos comunes. La conversación destaca que tanto hombres como mujeres pueden ser perpetradores o víctimas de violencia, y que es necesario reconocer todas las formas de violencia, incluyendo la psicológica y económica, que a menudo son invisibles pero igualmente dañinas.

Cambios en la Dinámica de Género y Violencia
La percepción de la violencia ha evolucionado, Hay estudios que indican un aumento en la violencia ejercida por mujeres hacia hombres. Esto resalta la complejidad de la violencia en las relaciones modernas y la necesidad de un enfoque más equilibrado en la legislación y el apoyo social para ambos géneros, reconociendo que la violencia no tiene un solo rostro.

Desafíos Legales en la Crianza Tras la Separación
Se concluye con una reflexión sobre los retos legales que enfrentan las familias divorciadas, especialmente en relación a la manutención, la custodia y la visita de los hijos. La unificación de códigos en un código nacional se presenta como un avance positivo hacia la resolución de conflictos, proporcionando un marco más claro y equitativo que puede beneficiar tanto a los adultos como a los menores involucrados.

]]>
Fe que mueve pueblos: el turismo religioso en México y su impacto durante Semana Santa https://sistech.app/entrenos/fe-que-mueve-pueblos-el-turismo-religioso-en-mexico-y-su-impacto-durante-semana-santa/ Sun, 13 Apr 2025 23:39:06 +0000 https://sistech.app/?p=3991 En México, la Semana Santa no es solo una conmemoración litúrgica. Es un fenómeno cultural, económico y espiritual que transforma al país cada año. En estas fechas, las calles se convierten en altares, las comunidades en anfitrionas y los caminos en rutas de peregrinación. Lo que para algunos es descanso, para otros es un acto de profunda fe; y para el país, es también una de sus mayores expresiones de identidad y motor económico.

Durante la Semana Santa de 2024, México vivió una movilización masiva que confirmó que el turismo religioso es mucho más que una categoría dentro del catálogo turístico: es un puente entre tradición y desarrollo. Según cifras oficiales de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur), la derrama económica alcanzó los 275 mil millones de pesos, un incremento del 71.8% respecto al año anterior. Este crecimiento no fue casualidad, sino resultado directo de una población que no solo cree, sino que viaja, comparte y consume impulsada por la fe.

La ocupación hotelera promedio en el país fue del 62.5%, destacando destinos como Oaxaca y Veracruz que llegaron al 90%, y la Riviera Maya con un sólido 85%. Incluso estados del interior como Puebla superaron las expectativas, con un 67% de ocupación, demostrando que el fervor religioso tiene un alcance nacional, más allá de los grandes polos turísticos.

Los principales centros de atracción no fueron playas ni parques temáticos, sino sitios sagrados: la Basílica de Guadalupe en la Ciudad de México, el Santuario de San Juan de los Lagos en Jalisco, el de la Virgen de Juquila en Oaxaca, y por supuesto la peregrinación en el Centro Histórico de Puebla, entre otros. Todos ellos recibieron a millones de visitantes, tanto nacionales como extranjeros, confirmando el crecimiento de entre 5% y 7% anual del turismo religioso en el país.

Y es que este tipo de turismo no solo sostiene hoteles y restaurantes: revitaliza comunidades enteras. Artesanos, cocineras tradicionales, músicos, actores de los viacrucis vivientes, transportistas y guías encuentran en estas fechas una fuente digna de ingresos. La religiosidad se convierte en patrimonio compartido, y la economía florece sin necesidad de espectáculos artificiales. México no simula fe para atraer turistas; México ofrece autenticidad, una conexión viva con lo sagrado que el visitante percibe y valora.

Pero como todo tesoro, este también requiere cuidado. El desafío está en preservar la esencia sin caer en la mercantilización. Que la infraestructura turística no invada, sino que acompañe. Que las comunidades no se vean desplazadas por el interés económico, sino fortalecidas en su protagonismo. Que el turismo no se imponga sobre la tradición, sino que la respete, la escuche y la promueva.

En un mundo cada vez más ruidoso, México aún sabe hablar con el lenguaje del incienso, del silencio y del canto colectivo. A través del turismo religioso, no solo crece una industria: trasciende una nación. Porque cuando un país convierte su fe en puente, su historia en ruta, y su cultura en hospitalidad, no solo gana visitantes. Gana alma. (Amada Bonilla)

]]>
Podcast 3/3: Artesanas como guardianas de la tradición textil https://sistech.app/noticias/podcast-3-3-artesanas-como-guardianas-de-la-tradicion-textil/ Thu, 10 Apr 2025 14:42:23 +0000 https://sistech.app/?p=3973 El tercer episodio explora la moda sostenible a través de la iniciativa “Corazón de Tela”, que integra el trabajo de artesanas de Puebla. Se destaca la conexión entre mujeres urbanas y rurales, reconociendo la historia y el arte detrás de cada pieza textil. Además, se enfatiza la importancia de preservar la iconografía tradicional en piezas inclusivas y accesibles.

Se destaca la existencia de más de 2,000 artesanos en el estado y la riqueza de sus técnicas de bordado y tejido.

Se reconoce el papel de las mujeres artesanas como guardianas de la tradición textil a lo largo del tiempo.

]]>
Podcast 2/3: Moda y empoderamiento https://sistech.app/noticias/podcast-2-3-moda-y-empoderamiento/ Tue, 08 Apr 2025 14:38:11 +0000 https://sistech.app/?p=3962 Mónica Briz, especialista en moda y empoderamiento femenino, ha desarrollado un enfoque integral que busca transformar la vida de adolescentes a través de su programa “PIDA”. Con una trayectoria notable en la moda y un fuerte compromiso social, su labor se centra en desafiar estereotipos de género y fomentar el amor propio entre las jóvenes. Mónica enfatiza la importancia de la sororidad y el apoyo mutuo en el crecimiento personal, y utiliza la moda no solo como una herramienta de expresión, sino como un medio para abordar problemas más profundos como la violencia y la presión social. Su metodología se basa en la creación de un espacio seguro donde las niñas pueden explorar sus habilidades y talentos, promoviendo un cambio de mentalidad hacia el empoderamiento personal y comunitario.

]]>
El impacto del “Día de la Liberación” en la economía global https://sistech.app/entrenos/el-impacto-del-dia-de-la-liberacion-en-la-economia-global/ Mon, 07 Apr 2025 14:00:25 +0000 https://sistech.app/?p=3960 La semana pasada, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la implementación de nuevos aranceles, conocidos como los aranceles del “Día de la Liberación”. Esta medida ha generado una reacción en cadena en los mercados financieros y ha avivado temores de una recesión inminente.​

Tras el anuncio, los futuros del Dow Jones cayeron aproximadamente 800 puntos, mientras que los futuros del Nasdaq y del S&P 500 también registraron descensos significativos. Esta tendencia bajista se reflejó a nivel global: el índice Stoxx 600 de Europa disminuyó un 5%, el Nikkei de Japón perdió un 8% y el Hang Seng de Hong Kong sufrió una caída del 13%. El índice VIX, indicador de la volatilidad del mercado, alcanzó niveles no vistos desde los primeros días de la pandemia.

Asimismo, los aranceles han intensificado las preocupaciones sobre el creciente aislacionismo de Estados Unidos. Países afectados, como China y miembros de la Unión Europea, están preparando medidas de represalia. China ya ha anunciado un arancel del 34% sobre productos estadounidenses, efectivo a partir del 10 de abril.

En cuanto a prospectivas, Goldman Sachs ha reducido su proyección de crecimiento del PIB de EE.UU. para el cuarto trimestre de 2025 al 0.5% y ha aumentado la probabilidad de una recesión del 35% al 45%. Jamie Dimon, CEO de JPMorgan Chase, advirtió que los aranceles podrían elevar los precios de bienes importados y nacionales, desacelerando el crecimiento económico.

Los aranceles del “Día de la Liberación” han desestabilizado los mercados financieros y han generado incertidumbre económica. Expertos advierten sobre una posible recesión y aconsejan a consumidores y empresas prepararse para las fluctuaciones económicas que podrían surgir en los próximos meses. Esta semana que inicia, sin lugar a dudas, nos dará más señales (Santiago S. León)

]]>
Podcast 1/3: Moda, expresión y sustentabilidad https://sistech.app/noticias/podcast-1-3-moda-expresion-y-sustentabilidad/ Mon, 07 Apr 2025 13:29:59 +0000 https://sistech.app/?p=3954 En este primer episodio de la serie, Mónica nos relata cómo la moda puede influir en la identidad, los estereotipos y el impacto ambiental, destacando la importancia de la sostenibilidad y el trabajo artesanal mexicano.

El video aborda la relación entre la autoimagen, la influencia de los medios y la búsqueda de pertenencia en la era digital, destacando cómo las redes sociales han cambiado la percepción de la belleza y la personalidad. Aborda el problema de la moda rápida y su impacto negativo en el medio ambiente y el mundo laboral.

Se reflexiona, cómo, a pesar de connotaciones negativas, la moda puede transmitir mensajes positivos y generar conciencia sobre la sostenibilidad.

]]>
Notas del “Liberation Day” https://sistech.app/entrenos/notas-del-liberation-day/ Wed, 02 Apr 2025 22:25:01 +0000 https://sistech.app/?p=3943 En el autollamado “Liberation Day” (Día de la Liberación), el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump anunció una serie de medidas económicas significativas destinadas a redefinir la política industrial, agrícola y comercial de ese país:​

  • Arancel recíproco base del 10% a las importaciones: Se implementará un arancel recíproco base del 10% sobre importaciones hacia Estados Unidos, triplicando la tasa promedio existente. ​
  • Aranceles específicos por país: Se aplicarán aranceles más elevados a naciones con las que Estados Unidos mantiene déficits comerciales significativos. Por ejemplo, las importaciones de la Unión Europea enfrentarán un arancel del 20%, mientras que los productos chinos estarán sujetos a un arancel del 34%.
  • Arancel del 25% a vehículos extranjeros: Se impondrá un arancel del 25% a todos los automóviles fabricados en el extranjero, afectando aproximadamente al 75% de los vehículos vendidos en Estados Unidos. ​
  • Creación del “Servicio de Ingresos Externos”: Se establecerá una nueva entidad gubernamental encargada de recaudar los ingresos provenientes de estos aranceles y otros impuestos aplicados a países extranjeros, con el objetivo de financiar al gobierno sin aumentar los impuestos a los ciudadanos estadounidenses.

Trump justificó estas medidas como esenciales para revitalizar la manufactura nacional y reducir la dependencia de productos extranjeros. Sin embargo, críticos advierten que podrían incrementar los precios al consumidor y provocar represalias comerciales de otras naciones. ​ (Santiago S. León)

]]>